LA FLORA DEL CABO |
|
|
|
|
|
El Cabo de Gata se encuentra en la región mediterránea, superprovincia mediterráneo-iberolevantina. Pertenece al sector almeriense de la provincia murciano-almeriense. Toda ella se encuentra incluida en el piso bioclimático termomediterráneo; el ombroclima oscila entre el semiárido y el árido con alta humedad media y elevada evaporación y exposición solar. Los sustratos son de tipo volcánico con numerosos enclaves de materiales sedimentarios terciarios que ocupan las depresiones internas de las pequeñas sierras. Este relieve de escasa fijación, condiciona la presencia de una vegetación capaz de aprovechar la escasa pluviosidad y humedad marina. Todo esto hace que la vegetación se distribuya en 4 biotipos:
|
|
Zona árida: Arenas volcánicas y acantilado litoral, dunas, arenales y saladares. Es una vegetación adaptada a soportar la salinidad, como el hinojo marino (Crithmum maritimum) y las saladinas, (Lycium intricatum). |
![]() |
|
El pastizal: También llamado "barronal" y "matorral bajo", entre los que destaca la cúpula del azufaifo, bajo el que se ocultan numerosas especies vegetales y animales, se hallan aquí junto al mar. En la zona superior de los acantilados y en las laderas volcánicas, tenemos el "cornical", los "retamales" y algún "lentisco" testigo de una anterior abundancia. Bosquecillos de palmitos y espinos negros alternan con los tomillares, bufalagas, pegamoscas, etc. completando con su marcado carácter noteafricano un paisaje único en Europa.
|
|
|
Zona esteparia: El matorral y el bosque bajo espinoso (las ramblas, La Serrata y las lomas y barrancos de laderas de monte). El espartal, aulagar y tomillar componen las vastas extensiones de matorral de degradación (vegetación adaptada a la presencia humana) que, desde la tala y quema de la débil base boscosa preexistente (matorral leñoso alto), domina las laderas y lomas de prácticamente toda la comarca. |
![]() |
|
|
![]() |
Zona seca de huertas: La labor agrícola ha favorecido la aparición del mayor "oasis verde" de la comarca, donde podemos encontrar ejemplares de algarrobo, eucalipto, pinos, olivos, higueras, palmeras y por supuesto, una gran variedad de frutales y árboles de regadío entre los que domina el naranjo. A destacar los pequeños enclaves boscosos de Genoveses, San José, barranco del Negro, Albaricoques, Agua Amarga, Fernán Pérez, Las Hortichuelas, etc.
|
La forma de presentar la flora del Cabo va a ser por “colores”: Amarillo, blanco, rojo, azul y rosa. Según sea el color de la flor irá en un grupo o en otro. La intención de este apartado es simplemente mostrar mediante la fotografía, las principales plantas que hay en la zona y que mejor que hacerlo, mediante el color de sus flores. Para clasificaciones más científicas y botánicas (por familias), ya existen en Internet muy buenas páginas (en mi sección de Webs amigas, hay un buen número de ellas).
|
|
AMARILLO
|
BLANCO
|
ROJO | AZUL |
ROSA |
VERDE |
|
|